viernes, 11 de diciembre de 2015

Historia de la informatica

El ser humano siempre ha necesitado medios para hacer cálculos y procesar la información. La complejidad de estos se ha ido acrecentando en el transcurso del tiempo, conforme surgían nuevas necesidades, y ha estado subordinada a los progresos de la tecnología. En cuanto al cálculo, primero surgieron los instrumentos aritméticos, como el ábaco, a partir de los que se ha llegado a las calculadoras y ordenadores actuales.

El origen del procesamiento automático de la información, se remonta al año 1896 cuando Herman Hollerith (1860-1929) fundó una empresa que daría lugar a IBM. Actualmente casi todas las necesidades de cálculo, se han visto satisfechas con los ordenadores.

Es difícil determinar el punto de inicio para una síntesis histórica de la informática, por cuanto son muchos los trabajos y descubrimientos que trajeron como consecuencia la construcción del primer ordenador. Desde tiempo inmemorial los hombres se han valido de instrumentos para realizar cálculos y para almacenar y procesar información. La primer herramienta que servía para contar y al mismo tiempo para representar las cantidades contadas fueron los dedos, dando origen al sistema decimal de numeración.

El hombre primitivo usó piedrecillas para representar números y hacer sumas sencillas. 500 años a.n.e., apareció el ábaco inventado y reinventado por culturas distintas en el espacio y en el tiempo, como los aztecas y los sumerios. El ábaco ruso es decimal, dispone de diez anillos de madera en cada columna. En el chino el tablero está dividido en dos zonas, "cielo" y "tierra", con dos y cinco bolas respectivamente. El japonés consta de cuatro y una bola respectivamente. En Japón existe un Instituto de Investigación del ábaco y un Comité Central de Operadores de ábacos. El 12 de noviembre de 1946 compitieron, el soldado Wood del ejército de EE.UU., que era el operador de máquinas de calcular más experto, con una calculadora eléctrica de las de su época y Kiyoshi Matsuzaki del Departamento de Ahorros del Ministerio de Administración Postal, dotado de un ábaco. Se trataba de resolver cinco cálculos comprendiendo las cuatro operaciones elementales, la victoria fue para el japonés, por cuatro frente a uno.

Antes de aparecer las calculadoras surgieron otros dispositivos de entre los que cabe comentar dos, en los que el matemático escocés John Neper (1550-1617) tuvo un papel destacado. Es conocido por la invención de los logaritmos en 1614, que dieron origen a la regla de cálculo, cuya paternidad es tema de controversia, no obstante el primero en usarla, en 1621, fue el sacerdote inglés William Oughtred (1575-1660). En 1617 Neper dio a conocer un instrumento sencillo para realizar multiplicaciones basándose en sumas, llamado rodillos de Neper, idea que aparecía varios siglos antes en libros árabes.

La necesidad de calcular sin errores dio lugar a la calculadora, la mecánica es una especie de ábaco, pero con ruedas dentadas en lugar de varillas y bolas, dotada de un mecanismo para el transporte de las unidades que se lleven, de una posición digital a la siguiente más significativa.

Hasta hace pocas décadas se creía que el filósofo francés Blas Pascal (1623-1662) había sido el creador de la calculadora. Pascal diseñó su "machina arithmetica", posteriormente denominada Pascalina, a la edad de 19 años, para que su padre que era recaudador de impuestos tuviera tiempo libre para jugar con él a la paume.

Leonardo Da Vinci
 (1452-1519) diseñó una sumadora que fue reconstruida en 1967 a partir de uno de sus códices. En 1935 el historiador Franz Hammer, revisando la correspondencia del astrónomo Johannes Kepler descubrió que el alemán Whilem Schickard (1592-1635) había inventado una calculadora que era una combinación de los rodillos de Neper con una sumadora-restadora similar a la de Pascal, obviamente no sólo era superior a la pascalina, sino que se construyó el año en que nació Pascal.

El primero en construir una calculadora, en 1671, fue el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz (1646-1716),inventor junto con Isaac Newton del cálculo infinitesimal, aunque de forma independiente. Fue denominada calculadora universal, su elemento característico era un tambor cilíndrico con nueve dientes de longitud variable, llamado rueda escalonada, que se encuentra en prácticamente todas las calculadoras mecánicas posteriores, incluso las del siglo XX. Las técnicas de producción tan poco eficientes de aquella época, impidieron que el invento de Leibniz se fabricara masivamente. Se llegaron a construir 1500 unidades, pero hubo que esperar hasta 1820 para que Carlos Thomas, director de una aseguradora diseñara un modelo capaz de ser producido a bajo coste y a escala industrial.

En 1872 el estadounidense Frank Baldwin construyó una calculadora a la que años más tarde le añadió la denominada rueda Odhner. Esta fue la antecesora de la clásica calculadora de sobremesa, con manecilla lateral, difundida universalmente desde 1910 y que todavía se encuentra en rastros. De ella deriva la popular caja registradora inventada en 1879 por James Ritty, comercializada bajo la marca National y una sumadora provista de impresora inventada por William Borroughs (1855-1898) en 1884, fundador de la empresa que llevó su apellido.

En 1878 el periodista y escritor gallego, afincado en EE.UU., Ramón Verea García (1833-1899) patentó en Nueva York una calculadora por la que se le otorgó la medalla de oro de la exposición de Matanzas (Cuba). Aseguraba que no había fabricado la máquina para patentarla y venderla, sino para demostrar que era posible que un español pudiera inventar tan bien como un norteamericano. A partir de entonces sólo se dedicó al periodismo, combatiendo la política de colonialismo de EE.UU., por lo que tuvo que exiliarse en Guatemala y posteriormente en Argentina.

4.2 Cálculo matemático

Una calculadora no es un dispositivo automático, lo cual implica que requiere la acción constante de un operador, que es un obstáculo para la velocidad y fiabilidad de los resultados.

En 1812 el matemático inglés Charles Babbage (1792-1871), habiendo constatado que las tablas trigonométricas estaban plagadas de errores al haber sido calculadas a mano, concibió la denominada máquina de diferencias, un instrumento mecánico para calcular e imprimir tablas de funciones. En realidad se trataba de una máquina que calculaba el valor numérico de una función polinómica sobre una progresión aritmética, pues las funciones se pueden aproximar por polinomios.

Tras una serie de fracasos, en 1832 Babbage desarrolló el proyecto de la máquina analítica. Se trataba de un ordenador mecánico de propósito general, preparado para realizar cualquier tipo de cálculo mediante un programa adecuado. Sus elementos fundamentales serían: una memoria para 1000 números de 50 cifras, una unidad aritmético lógica para los cálculos, una unidad de control para que las operaciones se realizasen en el orden correcto, lectoras de fichas perforadas (que ya se usaban desde hace un siglo en los telares) para la entrada de datos y una impresora para la salida de resultados.

Una amiga y colaboradora, la señorita Ada Augusta Byron (1815-1852), condesa de Lovelace, publicó una serie de programas para resolver ecuaciones trascendentes e integrales definidas, con la máquina analítica. En dichos programas se hacía uso de bifurcaciones, hacia delante y hacia atrás y de bucles. Fue la primera programadora de la historia, por eso el departamento de Defensa de EE.UU. puso su nombre al lenguaje de programación de uso obligatorio en sus dependencias.

Es sorprendente que a alguien se le ocurriera diseñar un ordenador hace más de un siglo y medio. Aunque nunca se llegó a construir esta máquina por falta de precisión en algunas piezas. Babbage tenía manía a los organilleros, y al morir los periódicos londinenses destacaron ese detalle.

Entre sus sucesores destaca el ingeniero santanderino Leonardo Torres Quevedo(1852-1936). Logró renombre universal gracias a sus inventos. Construyó transbordadores (uno en las cataratas del Niágara), un aparato teledirigido por ondas de radio, un globo dirigido y semirrígido, usado por franceses e ingleses durante la Primera Guerra Mundial y un sinfín de máquinas para cálculo científico. De estos destacan los aritmómetros en los que introdujo la aritmética de punto flotante, eran máquinas de cálculo matemático sobre la base de relés, y dotadas de memoria, que se gobernaban a distancia mediante una máquina de escribir, la cual servía para entrar operandos, operaciones y para obtener los resultados. Asimismo realizó estudios sobre los hoy denominados robots, y sus aplicaciones en la industria, por lo cual no sólo es considerado un precursor de la informática sino también de la cibernética; como ejemplo práctico construyó una máquina de jugar al ajedrez, un autómata capaz de dar mate de rey y torre contra rey y que reaccionaba ante las jugadas irreglamentarias del contrario.

En los años 1920 tuvo en sus manos de dar a España la primacía en la informática, si no sucedió fue porque en aquella época no hacía falta. La necesidad de un ordenador surgió con la Segunda Guerra Mundial, por lo que se construyeron los primeros ordenadores basándose en los trabajos de Babbage y de Torres Quevedo.

4.3 Las generaciones de ordenadores

Informática se puede considerar como "Tratamiento automático de la información" la primera persona que construyó una máquina (que todavía no era un ordenador) fue el americano Herman Hollerit (1860-1929). En 1886, cuando trabajaba para la oficina del censo en EE.UU. se percató de que el procesamiento de los datos del censo del año 1880, no se había terminado en el momento de hacer el de 1890. Para resolver el problema diseñó una tarjeta que se debía perforar con los datos de cada uno de los encuestados. Estas fichas se introducían en una lectora que detectaba las perforaciones mediante un baño de mercurio (Hg), que al introducirse por los agujeros provocaba contactos eléctricos. Finalmente los datos se registraban en una tabuladora. Con ello se multiplicó por 100 la velocidad de proceso, 200 fichas por minuto.

Hollerit fundó su propia empresa, la Tabuling Machine Co. (1896),posteriormente convertida en la Computing Tabulating Recording (1911), tras pasar a manos de Thomas Watson se denominó en 1924 International Bussiness Machines (IBM). 

Otra gran empresa, Unisys, tiene su remoto origen en esta época. Al dejar Hollerit de la Oficina del Censo, lo sustituyó James Powers, quien fundó en 1911 la Powers Accounting Machine Co., que pasó a formar parte en 1827 de la Remington-Rand Corporation. Esta empresa años más tarde construyó los primeros ordenadores Univac.

Hasta 1950 las empresas fundadas por Hollerit y Powers se dedicaron a la fabricación de tabuladoras para la gestión de grandes empresas y organismos oficiales. La primera tabuladora llegó a España en 1925 y se instaló en la entonces denominada Compañía Telefónica Nacional de España (actualmente Telefónica de España S.A.). En 1926 se instaló otra en el ayuntamiento de Barcelona. A finales de los años 1950 había unas 70 en toda España.

Ordenadores de Primera Generación

Los primeros ordenadores fueron electromecánicos (en base a relés). Aunque Jorge Stibz construyó en 1949 en los laboratorios Bell una máquina programable que trabajaba con números complejos, el Complex Calculator, se considera que el primer ordenador fue desarrollado en 1941, el Z3 del alemán Konrad Zuse (1910-1995). Le siguió en 1944 el Mark I de Howard Aiken (1900-1973) y Grace Hopper (1906-1992), construido en la Universidad de Hardward con la colaboración de IBM. Pesaba cinco toneladas y tenía más de 750000 piezas y 800 km de cable.

Durante los años 1950 Aiken trabajó activamente con investigadores españoles del Instituto de Electricidad y Automática del CSIC, fundado por Torres Quevedo.

La sustitución de los relés por tubos de vacío dio lugar a la Primera Generación de ordenadores electrónicos. El primero fue fabricado en 1945, elENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator) de los estadounidenses John Eckert (1919-1995) y John Mauchly (1907-1980) que se usó en el cálculo de trayectorias de proyectiles. Acabada la guerra se utilizó para calcular el número pi con unos 2000 decimales, y para hacer los primeros diseños de la bomba de hidrógeno. Tenía 18000 tubos y pesaba 30000 kg. Era 300 veces más rápido que el Mark I y sólo costaba 400000 dólares frente a los cinco millones del Mark I. Sin embargo sólo tenía 20 registros de memoria, de 10 dígitos decimales; estaba pues muy lejos de cualquier ordenador personal. En un test de prueba en febrero de 1946 el Eniac resolvió en dos horas un problema de física nuclear que previamente habría requerido 100 años de trabajo de un hombre. Lo que lo caracterizaba como a los ordenadores modernos no era simplemente su velocidad de cálculo sino el hecho de que combinando operaciones permitía realizar tareas que antes eran imposibles.

Antes del ENIAC, en 1940 se crearon otras máquinas electrónicas, un pequeño calculadordel físico John Atanasoff (1903-1995) que no era automático ni programable y varias máquinas británicas para descifrar los mensajes del ejército alemán, por ejemplo, en 1943 el Colossus. La batalla legal por la palabra "Computer" la ganó en el año 1973 Atanasoff.

Echerk y Mauchly crearon la Electronic Control Co, que en 1950 fue adquirida por la Remington-Rand, allí diseñaron el primer ordenador electrónico de gestión, el UNIVAC(UNIversal Automatic Computer). El aparato tuvo gran éxito y copó el mercado, que hasta entonces había sido feudo de IBM. En respuesta IBM creó una serie de ordenadores excelentes, como el IBM 705 en 1952, desbancando a Univac, mediante una publicidad agresiva. El UNIVAC II no salió hasta 1958, cuando IBM ya había recobrado el liderato. De poco les había servido una fusión con Sperry Giroscope Co (1955) para crear la Sperry Rand Corporation.

En 1945 mientras se construía el ENIAC, se incorporó al equipo el prestigioso matemático húngaro Johannes Von Neumann (1903-1957), quien propuso que los programas se almacenasen en la memoria como si fuesen datos, y no en una memoria especial, como se hacía desde el diseño de Babbage, equipo que se iba a llamar EDVAC. Los informes fueron tan precisos que otros se adelantaron y así el primer ordenador tipo Von Neumann fue el EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator) construido el año 1949 por Mauricio Wilkes (1913-) en la Universidad de Cambridge. De esta generación sólo llegó uno a España, un IBM 650, contratado por RENFE en 1958.

Ordenadores de segunda generación

Se considera el inicio en 1958 con la sustitución de los tubos de vacío por los transistores. Los primeros ordenadores transistorizados fueron dos pequeños modelos de NCR y RCA. Los primeros de IBM y Sperry Rand fueron el IBM 7070 (1960) y el UNIVAC 1107 (1962), respectivamente. Bull comercializó los Gamma 30 y 60. Durante esta época se introdujeron las unidades de cinta y discos magnéticos, y las lectoras de tarjetas perforadas e impresoras de alta velocidad. Así mismo aparecieron algunos lenguajes de programación, el COBOL (1959), el Algol (1960), el LISP (1962) y el FORTRAN que fue creado en 1954 para IBM, por John Backus (1924-2007).

El segundo ordenador instalado en España, y primero de la segunda generación llegó en 1959, era un UNIVAC UCT, contratado por la antigua Junta de Energía Nuclear, actualmente CIEMAT. La era de la informática llegó realmente a nuestro país en 1961, en la Feria de Muestras de Barcelona, se presentó un IBM 1401.

Los primeros ejemplares se instalaron en 1962, Sevillana de Electricidad (empresa del grupo ENDESA), Galerías Preciados (Actualmente propiedad de El Corte Inglés S.A.) y Ministerio de Hacienda. En 1967 IBM donó a la Universidad Complutense de Madrid un ordenador científico, modelo 7094.

Ordenadores de tercera generación

La principal característica de esta generación fue el uso del circuito integrado, que se incorporó a mediados de los años 1960. Destaca la familia IBM 360en cuyo desarrollo invirtió 5000 millones de dólares de aquella época(1964) y sobre todo la IBM 370(1970), el producto más famoso de esta generación. En cuanto a Sperry Rand, en 1965 introdujo la famosa serie 1100 .

Durante esta época surgieron la multiprogramación y el tiempo compartido. También tuvo lugar la denominada "crisis del software" Se intentó la creación de lenguajes universales, el PL/1 (1964) y se estandarizaron los lenguajes más utilizados: Fortran (1966), Algol (1968) y el COBOL (1970). También datan de esta generación el BASIC (1964) y el Pascal (1971)

En España durante el trienio 1964-67 las tabuladoras fueron sustituidas masivamente por ordenadores, y prácticamente desaparecieron al entrar en la década de los 70. En 1970 el parque de ordenadores e distribuía así: Madrid 50%, Barcelona 34% y el resto lo tenían los grandes bancos del norte y algunas cajas de ahorros.

Los miniordenadores surgieron a finales de los 60, como elemento de transición entre las generaciones tercera y cuarta, con los circuitos integrados de media escala (MSI). Sus destinatarios fueron grandes y medianas empresas. Disponían de varias terminales y se organizaban en redes. Destaca la familia PDP 11 de la desparecida Digital Equipment Corporation.

Ordenadores de cuarta generación

El elemento que provocó el nacimiento de esta generación se considera habitualmente, aunque con cierta controversia, el microprocesador Intel 4004, desarrollado por Intel en 1971. El primer ordenador personal en EE.UU. fue el Altair 8800 (1974) de la desaparecida empresa MITS. Microsoft tuvo el acierto de construir un intérprete BASIC para él, MITS sobrevivió un par de años, pero Microsoft inició un despegue imparable, dando un gran salto al facilitar a IBM el sistema operativo MS-DOS para el PC, que a su vez lo adquirió a otra empresa. Las imágenes siguientes muestran microprocesadores bajo distintas escalas de ampliación.

En 1971 apareció el PET 2001 de Commodore, empresa absorbida por la holandesa Tulip, el TRS 80de Radio Shack y el Apple II, fabricado en un garaje por dos jóvenes norteamericanos: Steven Jobs(1955-) y Stephen Wozniak (1950-). A partir de 1980 se produce una eclosión de marcas. Destaca elSinclair ZX80, precedente del ZX81 y del Spectrum, fabricante absorbido por Amstrad, que consiguió gran éxito vendiendo productos de muy baja calidad fabricados en Corea. Amstrad, como es lógico, abandonó la informática, aunque sigue con equipos musicales y antenas de televisión, de muy baja calidad. En Agosto de 1981 se presentó el IBM PC, que dio lugar a la difusión masiva de la informática personal.

Sin embargo la microinformática, contrariamente a lo que se cree, no comenzó en EE.UU, pues en el año 1973 se creó en España, con la invención del primer ordenador personal, el Kentelek 8, a cargo de la empresa Distesa (de la conocida editorial Anaya), el diseñador fue Manuel Puigbó Rocafort. Jordi Ustrell diseño posteriormente otro ordenador personal par la empresa catalana EINA.

Como se ha visto, desde el ábaco hasta las primeras calculadoras mecánicas pasaron 12 siglos, desde estas últimas al primer ordenador transcurrieron dos siglos y desde el Mark I al primer microordenador pasaron 28 años. Desde entonces la velocidad de desarrollo es difícil de imaginar.

Ordenadores de quinta generación

En octubre de 1981 el mundo de los ordenadores se vio sacudido por el anuncio hecho en Japón, de una iniciativa de investigación y desarrollo orientada a producir una nueva generación de ordenadores en la primera década de los años de los 90, a los que se les dio el nombre de ordenadores de quinta generación.

Los ordenadores de esta generación deberían de ser capaces de resolver problemas muy complicados, algunos de los cuales requieren toda la experiencia, capacidad de razonamiento e inteligencia de las personas para ser resueltos. Deberían de ser capaces de trabajar con grandes subconjuntos de los lenguajes naturales y estar asentados en grandes bases de conocimientos. A pesar de su complejidad los ordenadores de esta generación se están diseñando para ser manejados por personas no expertas en informática.

Para conseguir estos fines tan ambiciosos estos equipos no tendrán un único procesador, sino un gran número agrupado en tres subsistemas fundamentales: un sistema inteligente, un mecanismo de inferencia y una interfaz de usuario inteligente.

Los avances se sitúan en materia de teleinformática, y un todavía progresivo disminución de tamaño y coste del equipo, así como de técnicas de programación y desarrollo de Inteligencia Artificial, y de control de procesos (robotización).

A los 10 años, se vio el fracaso del pryecto, actualmente no están desarrollados estos ordenadores, aunque se trabajó en distintos países, cuyos programas de investigación más importantes fueron los siguientes:

  • EE.UU.:Proyectos DARPA y MCC
  • Unión Europea: Proyecto Sprit
  • Reino Unido: Proyecto Alvey
  • Japón: Proyecto ICOT

jueves, 10 de diciembre de 2015

como hacen algunos aparátos?

La mayoría de usuarios ven sus ordenadores como una cosa mística por completo: Se aprieta un botón, suena un pitido y, oh milagro!, aparece una imagen en la pantalla y podemos empezar a usarlo. Ninguno de ellos se atrevería a hurgar en su interior (ni siquiera para limpiarlo), dado que para ellos es lo más semejante a la guarida de un monstruo. El problema es que estos usuarios no se esfuerzan en aprender nada sobre la composición y funcionamiento de su sistema y, a la larga, son los que más sufren las consecuencias de su desconocimiento.
Nada más lejos de la realidad. Un ordenador tiene los mísmos misterios que una bolsa de pipas (cáscara arriba, cáscara abajo) y el montaje del mísmo es bastante sencillo. En realidad, son los propios fabricantes los que se han encargado con el tiempo de facilitar el montaje de componentes, de manera que cometer errores es complicado (aunque siempre habrá quien los cometa, por supuesto).
Con este tutorial quiero enseñaros a ensamblar vuestro propio sistema para que comprobéis como con paciencia y buen hacer, las cosas no son nada complicadas.
ELEGIR LOS COMPONENTES.
Conocer los componentes básicos de un PC para elegirlos de la manera más adecuada suele ser cosa de frikis; sin embargo, cada día más y más gente se da cuenta que las famosas ofertas de las tiendas de informática son auténticas tomaduras de pelo, destinadas en principal medida a venderte el ordenador por los ojos y no con la cabeza. El usuario básico no tiene ni idea de qué es la placa madre o la tarjeta gráfica y sus diferentes modelos, virtudes y defectos. Estos aspectos los trataré en su momento en otro tuturial que estoy escribiendo en paralelo a éste.
Lo principal a la hora de comprar los componentes de un ordenador es saber qué necesitamos para que éste funcione. Lo básico es:
Un procesador(CPU, Central Processing Unit)
Una placa baseque sea compatible con el procesador que queremos (MB, MotherBoard).
Memoria RAMcompatible con la placa (RAM, Random Access Memory).
Tarjeta gráfica, compatible con la placa (VGA).
Un disco duro(HDD, Hard Disk Drive).
Un lector y/o grabadora de DVDs
Una fuente de alimentación(PSU, Power Supply Unit).
Una caja o carcasa.Con estos elementos básicos ya podríamos tener un PC. 
Faltarían, por supuesto, el monitor, teclado y ratón pero éstos no entran en el alcance de este tutorial. la disquetera no se incluye dado que hace ya tiempo que dejó de tener utilidad.
A la hora de configurar la composición del que será nuestro nuevo ordenador habrá que tener en cuenta que éste ha de ser lo más equilibrado posible: Si le ponemos un procesador salvaje pero una tarjeta gráfica pequeña, no moveremos los juegos porque tendremos un cuello de botella en el que la VGA no dará más de sí y nos ralentizará todo el sistema (esta es la configuración más habitual de las tiendas de ordenadores). Es, por tanto, necesario que tengamos muy claro a qué vamos a dedicar nuestro ordenador:
Edición de video: CPU media-alta (mejor dos si se puede), VGA media, RAM alta-muy alta.
Aplicaciones de oficina: CPU media, VGA baja (o integrada en la MB), RAM media.
Juegos: CPU media-alta, VGA media-alta, RAM media.
Diseño gráfico: CPU alta-muy alta (mejor dos si se puede), VGA alta-muy alta, RAM alta-muy alta.
Por supuesto, estos términos son absolutos y nadie tiene en casa 3 PC dedicados cada uno a una actividad distinta, por tanto (y por curioso que parezca) la configuración que mejor se adapta a la mayoría de necesidades básicas de un usuario corriente es la de juegos.
Otra cuestión que muchos usuarios se plantean es lo relativa al ciclo tecnológico del hardware de informática (referido como “dentro de 6 meses mi ordenador está anticuado”). Es verdad que los fabricantes están metidos en una dinámica de competitividad salvaje, pero bien elegidos los componentes, estos nos permitirían que nuestro ordenador dure fácilmente, sin perder muchas prestaciones, cerca de dos años.
Quiero también que quede claro que estoy absolutamente en contra de los ordenadores de marca, sean estos de la marca que sean (HP o Carrefour). A parte de pagar el premium por la marca, un ensamblador usará componentes que intenten ser lo más estables posibles y no permiten que el usuario los trastee (por buenas y obvias razones) ni los exprima. Si tienes pensado comprarte un ordenador de marca, prepárate a soltar un buen chorro de dinero por una configuaración media-baja o un chorro todavía mayor por una configuración (supuestamente) de gama alta.
Por último, el presupuesto. Mucha gente cree que en informática dan duros por pesetas y que por 600€ se pueden comprar un ordenador último modelo. Quitaos esa idea de la cabeza: Un PC actual en configuración media cuesta al rededor de 900€ sin incluir monitor, ratón y teclado. Un PC que salga por menos suele ser de una o dos generaciones anteriores, con lo que ya está anticuado cuando sale de la tienda, o bien emplea componentes de gama muy baja. De la misma manera, olvidaos de compraros un PC tope de gama pues suelen costar 2.000/3.000€ y ese tipo de público no necesita mis consejos jejeje.
Dicho ésto, y tras un breve descanso, comenzaremos en el capítulo siguiente el montaje de nuestro nuevo ordenador.
MANOS A LA OBRA!!!
Una vez hemos recibido todos los componentes y creemos tener valor para la enorme tarea que se nos avecina, lo primero a hacer será buscar un lugar con bastante luz, mucho espacio y bien ventilado . Generalmente, yo trabajo en el suelo de mi salón, que reune de sobra estas condiciones. Otro dato a tener en cuenta es ponernos a tierra. Como sabeis, el cuerpo se carga de electricidad estática con el roce con la mayoría de tejidos (ropa, moqueta, etc) y dicha carga eléctrica, aunque para nosotros suele ser insignificante, para los chips de ordenador no lo suele ser. El método más correcto para eliminar la electricidad estática es usar una pulsera que se conecta al chasis del ordenador mediante una pinza, de manera que éste actue de tierra. Otra manera, si teneis suelo de piedra como mármol es, simplemente, andar descalzo: De esta manera nos ponemos a tierra con el suelo. Yo suelo emplear esta manera puesto que he descubierto que la pulsera suele restringir bastante mis movimientos (aunque, ya os digo, la pulsera es el método correcto para hacerlo).
Ya aposentados, comenzaremos a desembalar los diferentes componentes, cuidando mucho de no dejarlos caer ni de apilarlos unos encima de otro. Ciertos componentes como la placa madre y la tarjeta gráfica suelen venir protegidos en bolsas de plástico anti estáticas y no deberemos de sacarlos de ellas hasta el momento en que vayamos a montarlas en el ordenador.
Es conveniente dejar los componentes a mano para no tener que estar constántemente levantándonos para cojerlos.
Para el montaje del ordenador necesitaremos:Destornilladores de cabeza plana y en estrella,masilla térmica, ya sea de la marca Artic (que es más conocida) o bien de otras marcas como Tuniq o Artic Cooling.
Aunque los fabricantes de disipadores ya suelen incluir una bolsita con masilla, ésta no suele ser tan buena como la de las marcas anteriormente citadas.
Los elementos anteriores más una tarjeta de usuario registrado de Microsoft que es ideal para extender la masilla térmica. En su defecto, también vale la del Club Nokia o el DNI (el DNI, por ser más flexible, es más práctico).
RTFM:Read The Fucking Manual (Lee El Jodido Manual). Aplicable a todos los componentes y, especialmente, a la placa madre. Aunque hay tendencia a creer que los fabricantes ponen los manuales solo para aumentar el peso de la caja en que venden los componentes, nada más lejos de la verdad. Un manual, por muy básico que sea, está destinado a que montes los componentes y los configures sin demasiados problemas. Aunque el manual principal esté en inglés, si el fabricante es medio bueno, como mínimo vendrá una guía rápida en español que permitirá el montaje. Por lo tanto: RTFM!!!
Un dato más: Montar un ordenador es una tarea relatívamente larga, dependiendo de la destreza y experiencia de cada persona. Tomaos las cosas con calma y pensad siempre bien lo que vais a hacer antes de hacerlo, más si no habeis montado nunca un ordenador; no teneis absolutamente ninguna prisa, y las prisas suelen conducir a errores.
MONTAR EL PROCESADOR Y EL DISIPADOR.
El montaje del procesador es la parte más delicada de todo el proceso de montar el ordenador. Es un componente que no admite errores al manejarlo y al instalarlo. Sin embargo, su instalación es de lo más sencilla. Veamos cómo se hace.
Veremos que en la placa madre hay un zócalo blanco con muchos agujeros pequeños: Ahí es donde deberemos instalar el procesador y se le llama socket. El número de agujeros que tiene determina el procesador para el que es válido, de tal manera que:
Socket 370:Intel Pentium III FC-PPGA y Via.
Socket 462:AMD Athlon, Duron, AthlonXP, Sempron hasta 3.000+.
Socket 478:Intel Pentium IV con núcleos Northwood y Prescott (antiguo).
Socket LGA775:Intel Pentium IV núcleo Prescott (el montaje es diferente al resto), Pentium D y Core2.
Socket 754:AMD Athlon64 núcleos ClawHammer y Newcastle, y AMD Sempron.
Socket 939:AMD Athlon64 núcleos Winchester, Venice y San Diego. También Athlon64 X2.
Socket AM2 y AM2+:Nuevos AMD Athlon64 X2 y Phenom X3 y X4.
Comenzaremos la instalación extrayendo el procesador de la caja en la que nos lo han vendido, en caso de haber comprado lo que se llama, versión boxed. Si hemos comprado una versión OEM (Original Equipement Manufacturer) porque ya tengamos un disipador que queramos usar con el procesador o, como en mi caso, queramos instalar un mejor disipador, nos venderán sólo la cajita de plástico, sin las garantías del fabricante. Mi consejo es que compreis siempre la versión Boxed, ya que la diferencia de precio con la OEM suele no llegar a los 15€ y el disipador extra merece la pena para un apuro.
Aquí podeis ver cómo es la caja de la versión Boxed de un Athlon64 X2 4.800+. En el recuadro de arriba se aprecia el procesador. En la siguiente imágen podeis ver cómo es por dentro la caja. Como vereis, viene en un cartón biodegradable (y que se degrada demasiado por desgracia), en la parte superior va el procesador en el blister de plástico y en la parte inferior va el disipador de serie de AMD. Aunque no es precísamente silencioso a altas revoluciones, es un disipador bastante capaz para lo que era habitual en AMD con sus antiguos modelos Athlon. Este disipador es el mísmo para toda la gama de AMD excepto los Athlon64 FX y X2 a partir del modelo 4.200+.
Vamos a mirar ahora cómo es el procesador. En la mayoría de los casos (a no ser que tengais un Athlon antiguo) el procesador viene cubierto por un disipador integrado de calor (Integrated Heat Spreader) que permite repartir el calor del núcleo en una mayor superficie, lo que facilita su evacuación. En dicho disipador vienen grabadas con laser la marca y el modelo de procesador, al igual que la semana de fabricación, el año, la memoria caché que tiene y el voltaje que utiliza, todo mediante un código de letras (que no pienso explicar).
La parte inferior del procesador, en el caso de ser de AMD, está compuesta por delicados pines que son los que entran en el zócalo y transmiten la infomación entre el procesador y el resto de los componentes del ordenador. ATENCIÓN:Si rompeis o doblais uno cualquiera de estos pines, el procesador queda inservible y lo podeis tirar a la basura, no tiene arreglo.
En el caso de los procesadores Intel, la disposición es diferente dado que los pines no se hayan localizados en el procesador si no en el propio socket de la placa base, siendo plana la parte inferior del procesador.
Aunque el sistema de Intel es más seguro a la hora de manipular el procesador, el socket es más delicado y soporta bastante peor los abusos y los cambios frecuentes de procesador.
El procesador lleva posición, es decir, entra en el zócalo solamente de una manera. Ésta posición viene indicada por un triángulo dorado en el caso de los modelos con los pines en el propio procesador o de un par de muescas en los bordes del procesador en los modelos sin pines.
Para insertarlo, lo primero que haremos será levantar la leva de sujección a lo máximo que de el recorrido (algo más de 90º). En el caso de procesadores para socket LGA775, también deberéis de levantar la parte superior del sistema de retención.
Una vez hecho ésto, posicionaremos el procesador encima del socket cuidando de mirar la marca dorada, que es el indicador de posición. A no ser que en el manual de la placa se especique lo contrario (estoy hablando para AMD), dicha señal deberá ir tal y como se muestra, en el extremo inferior izquierdo del socket:
En el caso de procesadores para socket LGA 775, haremos coincidir las muescas que habéis visto en las fotos anteriores con los resaltes del zócalo
Sabremos que el procesador está correctamente insertado cuando quede con todos los pines dentro del sockety completamente plano. Si creeis que habeis situado bien el procesador pero este no acaba de entrar en su sitio, podeis jugar un poco con la leva de sujección haciendo ligeros movimientos hacia alante y atrás hasta que entre bién. Repito:Nunca forcéis el procesador para que entre; si no está entrando bien tienes un 99% de posibilidades de haberlo situado mal.
Para finalizar la instalación, bajaremos la palanca (y la parte superior del sistema de retención en el caso de procesadores para socket LGA 775) y el procesador quedará correctamente sujeto al socket.
Una vez anclado el procesador al socket, procederemos a extender una fina capa de masilla térmica por encima del disipador integrado de éste para mejorar la conducción de calor entre el procesador y el disipador. La cantidad a echar es la que se muestra en la foto:
Y una vez extendida ha de quedar así:
Como veréis, la cantidad que uso es muy pequeña y la extiendo muy bien hasta que forme una película muy fina. Ello es debido a que si se pone mucha pasta se dificulta el asiento del disipador (y la transmisión de temperatura) y el exceso rebosa por los bordes, creando un auténtica guarringa en la zona del socket. Para comprobar si hemos extendido bien la masilla, colocaremos encima el disipador sin sujetarlo a la placa, apretaremos un poco y, con cuidado, lo levantaremos; el resultado debe de ser algo similar a lo siguiente:
Los disipadores de gama baja y los que vienen en la caja junto al procesador suelen llevar un cuadrado de TIM (Thermal Interface Material), que tiene la consistencia del chicle duro y que se ablanda al calentarse, el cual hace las veces de silicona térmica aunque con bastantes peores resultados en cuanto a temperatura. Otro problema del TIM es que, una vez se ha fundido con el calor resulta harto complicado de quitar porque deja pegados el disipador al procesador (se puede despegar calentándolo todo con un secador hasta que noteis que se empieza a mover el disipador). La diferencia entre una buena masilla térmica y el TIM suele rondar los 7ºC en favor de la primera.
Pasaremos ahora a montar el disipador, siguiendo las instrucciones que encontraréis en el manual de la placa base. En este tutorial no he querido mostrar cómo se instalan disipadores a parte de los que vienen de serie con el procesador porque en la mayoría de casos, los disipadores de otros fabricantes se anclan cada uno de una manera a la placa base y sería imposible cubrirlos todos. En el caso de los disipadores de AMD, éstos se suelen anclar al sistema de retención que hay al rededor del socket mediante lengüetas y una leva, y en los de intel, mediante push pins en unos agujeros a través de la placa base.
MONTAR LA PLACA BASE.
Comenzaremos desmontando por completo los laterales de la caja para poder acceder a su interior. Dentro encontrareis una bolsa o caja con tornillos de distinto tamaño y tipo, así como bridas para sujetar cables y accesorios diversos de tu carcasa. La cantidad y calidad de los accesorios depende en gran medida del fabricante, así que como es lógico, en una caja barata encontrareis los justitos para montar un ordenador con pocos componentes, mientras que en cajas de mayor calidad encontrareis un número bastante grande, a parte de otros accesorios como rejillas, soportes para instalación sin herramientas, ruedas, etc. Yo siempre he creido que merece la pena gastarse el dinero en una caja de calidad que te evite cortes en las manos al montarla, tenga accesorios suficientes y de calidad y cuente con una buena ventilación, que es casi lo primordial de una caja, ya que una caja con mala ventilación hará que los componentes de nuestro ordenador funcionen a mayor temperatura que en una buena ya que el aire caliente que desprenden éstos al refrigerarse no es evacuado del interior de la caja.
También deberemos quitar, en la trasera de la carcasa el soporte para los puertos de entrada y salida de periféricos y sustituirlo por el que nos vendrá en la caja de la nueva placa madre. Este suele ser una lámina de chapa de acero muy fina y brillante con varios agujeros perforados en ella que representan la posición de los puertos de entrada/salida de la placa.
La placa madre se sujeta a la carcasa mediante unos soportes de latón que llevan por un extremo una rosca macho y por el extremo opuesto, un agujero con rosca hembra. Son de latón porque dicho metal es mal conductor de la electricidad y evitan que se produzca un cortocircuito en caso de contacto entre la placa y la carcasa, descargando poco a poco la placa base de corriente.
Generalmente, la plancha sobre la que irá la placa madre suele llevar muchos agujeros, más de los que necesita la placa por lo general; ello es debido a que no todas las placas siguen el mísmo estandar de tamaños (existen varios estandar: AT, ATX, micro ATX y E-ATX, el más usado es el ATX). La manera más sencilla de identificar los agujeros en los que deberás instalar los soportes es colocando encima la placa y marcando con un lápiz dónde caen los agujeros de ésta. Cuando levantes la placa verás que en su mayoría las señales están cerca de algún agujero de la plancha: Ahí será donde tienes que roscar los soportes. Mucho ojo al hacerlo porque el latón es un metal blando y, si los aprietas demasiado, podrías pasarlos de rosca y dejarlos inútiles.
Si el disipador que vamos a usar para nuestra CPU requiere un montaje diferente al del disipador original, deberemos montarlo en la placa, junto con el procesador, antes de atornillar ésta a la carcasa, puesto que de otra manera sería extremádamente difícil.
Una vez atornillados los soportes, colocaremos la placa con suavidad encima, procurando meter antes la parte trasera donde se hayan los puertos de entrada y salida de periféricos a través de la plaquita que hemos colocado previamente en la carcasa.
Cuando tengamos colocada la placa, procederemos a atornillarla. Lo mejor es colocar primero uno de los tornillos centrales, a la derecha de la placa, de manera que sea éste el que nos la sujete mientras vamos colocando el resto de tornillos.
Sed cuidadosos al atornillar la placa. Si haceis mucha fuerza y se os escapa el destornillador, con seguridad acabará haciendo una raya sobre la placa que, con toda probabilidad, dejará a ésta inutilizada por cortar algunas de las líneas de transmisión (vías) de datos. Tampoco conviene apretar mucho los tornillos, puesto que el giro se transmite a los soportes de latón y, como ya comenté antes, se pueden pasar de rosca y luego quitarlos es una maldición, creedme.
MONTAR LA RAM.
La RAM es la memoria volátil del ordenador. Ello quiere decir que los datos se almacenan en ella mientras el ordenador está encendido, una vez que éste se apaga, dichos datos desaparecen. Es también donde se almacenan los programas que están en ejecución en cualquier momento en el ordenador, ya sea el antivirus como el Doom III. Generalmente, a mayor cantidad de RAM, mejor rendimiento del sistema, sobre todo en entornos Windows caracterizados por su consumo ingente de memoria. Aunque cualquier Windows funcionará con 512MB de RAM, lo aconsejable es instalar 2GB para que determinadas aplicaciones con alto consumo de RAM (como los juegos) no dejen “seco” al sistema al estar ejecutándose, aunque cada vez se va estandarizando más el uso de kits de 4 GB.
Los modelos principales de RAM hoy en día son la DDR, la DDR2 y la más moderna DDR3. Otra cosa a tener en cuenta es que las memorias DDR y DDR2 no son compatibles entre sí, usando modelos de ranuras diferentes; de la mísma manera, no conviene colocar en un sistema RAM de diferentes velocidades ya que el sistema, por defecto, hará funcionar todos los módulos de memoria a la velocidad del más lento (a parte de posibles problemas de estabilidad).
Actualmente, la RAM se coloca en las placas base de manera que se pueda aprovechar el dual channel del controlador de memoria. En estos casos, las ranuras vienen coloreadas en dos colores que indican dónde deberemos de colocar los módulos.
En la primera foto podemos ver una disposición típica de ranuras para memorias en single channel mientras que en la segunda vemos que las ranuras vienen en dos colores, indicando el dual channel que soporta la placa base.
Las características principales de la RAM suelen venir indicadas en una pegatina como ésta:
En la pegatina podemos leer: Kingston Value RAM (KVR) DDR-400 (400) en módulos de 64 MB (X64) con una latencia CAS 3 (C3) y con un tamaño de 512 MB (/512).
Algo a tener en cuenta a la hora de comprar RAM es que no deberemos de llenar, si es posible, todas las ranuras de memoria; ello es debido a que dicha situación sobrecarga el controlador de memoria y puede ocurrir que, de manera automática, nos baje la velocidad de la mísma para que el sistema pueda trabajar (de 400Mhz a 333Mhz es el caso más corriente). Este es un problema que se ha solucionado en la última revisión del núcleo de los AMD64 (sigue siendo necesario pasar el Command Rate a 2T para que la memoria funcione), aunque persiste en la gama antígua del Pentium IV, no así en la moderna que sí lo permite.
Todos los módulos de memoria llevan algún tipo de muesca que marca la posición correcta de instalación.
El montaje de los módulos de RAM es muy sencillo: Antes de insertar el módulo en la ranura, nos aseguraremos que la posición de la muesca coincida con el resalte de la ranura y abriremos las retenciones de los costados:
Cuando veamos que la situación es correcta, procederemos a empujar el módulo por los dos lados con suavidad y firmeza hasta que oigamos un “clack” y veamos como se cierran las retenciones: En ese momento sabremos que el módulo está correctamente instalado y seguro en su soporte.
Repetiremos este proceso tantas veces como módulos de memoria tengamos. En las placas con doble canal, deberemos buscar en el manual qué ranuras debemos llenar para se active dicha característica; en las de canal único llenaremos las ranuras en orden ascendente (primero la ranura 1, luego la 2, etc).
MONTAR LA TARJETA GRÁFICA.
La tarjeta gráfica (VGA: Video Graphics Array) es el elemento del ordenador que se encarga de traducir ciertas instrucciones del procesador en imágenes; sin embargo, todos los cálculos de posición, dirección, dimensión y texturizado los hace la propia tarjeta gráfica (a no ser que tengais una muy antigua) en la GPU (Graphics Processing Unit) que es, de manera simple, un procesador optimizado para gráficos.
La instalación es tan sencilla como la de la RAM y, en muchos aspectos, muy similar; así mísmo, el procedimiento de instalación es el mísmo tanto para puerto AGP como para puerto PCIe.
En las imágenes anteriores podeis ver dos tarjetas gráficas, la de arriba una 6.800GT AGP y la de abajo una 7.800GTX PCIe. Como podeisver, las ranuras de inserción son completamente distintas entre ambas, de manera que es imposible equivocarse y colocar una tarjeta AGP en una ranura PCIe y viceversa.
Para comenzar la instalación, localizaremos la posición de la ranura AGP o PCIe, que tiene un color y dimensiones diferente a las del resto de la placa:
En la primera foto podéis ver una ranura AGP, en la segunda, una ranura PCIe x16 y en la tercera una disposición típica en una placa base moderna con dos ranuras PCIe x16, una PCIe x1 (debajo de la primera PCIe x16) y, finalmente, dos ranuras PCI tradicionales.
Sabiendo dónde va a ir la tarjeta, procederemos a quitar la tapa de la ranura de expansión trasera correspondiente a la futura posición de la tarjeta. El quitar dicha tapa puede ser algo tan sencillo como quitar un tornillo o levantar un pasador hasta algo tan complicado como tener que romperla a base de destornillador hasta que afloje el metal, depende como entendereis en gran medida de lo que decida el fabricante de la caja, pero contad con que las cajas más baratas serán generalmente las más complicadas en este aspecto. Tambien tened en cuenta que en las cajas que usan el sistema de “arrancado” de tapas, éstas suelen quedar inutilizables, de manera que si algún día quitaráis el componente, ese hueco quedaría libre.
Una vez localizado el puerto que necesitemos, abriremos el sistema de retención y, con cuidado, insertaremos la tarjeta, haciendo presión por la parte superior de ésta y asegurándonos que entre recta y asiente perfectamente en la ranura. Hecho ésto, cerraremos el sistema de retención con un dedo y atornillaremos la parte delantera de la tarjeta a la carcasa para evitar que se mueva.
MONTAR LAS TARJETAS DE EXPANSIÓN.
La instalación de las posibles tarjetas de expansión que tengáis (tarjetas de sonido dedicadas, tarjetas de televisión, controladoras, etc) se realiza exactamente igual que en el caso de las tarjetas gráficas: Colocamos en el tipo de ranura que requiera la tarjeta, atornillamos y listo.
Una vez hayamos colocado las tarjetas, la placa base quedará así:
Ya hemos acabado, por el momento, con la placa madre;en el siguiente capítulo empezaremos con los discos duros.
MONTAR LOS DISCOS DUROS Y UNIDADES ÓPTICAS.
Los discos duros del ordenador son la memoria no volátil de éste, de tal manera que cuando lo apagamos, los datos en ellos grabados no se pierden, salvo desgracia. A diferencia de la RAM, los discos duros solo sirven para el almacenamiento de datos, no se cargan en ellos los programas cuando se ejecutan.
Los dos estándares más comunes en el mercado de ordenadores de sobremesa son el PATA(Parallel Advanced Technology Attachment, mal denominado IDE) y el SATA (Serial Advanced Technology Attachment). A la hora del conexionado deberemos de tener claro qué estándar siguen nuestros dispositivos dado que se conectan de manera diferente.
A la hora de conectar un dispositivo PATA, habremos de tener en cuenta su posición como Maestro (Master), Esclavo (Slave) o dejar a la Bios decidir su función por su posición en el cable de datos (Cable Select). Para cambiar dicha configuración, los dispositivos llevan un jumper en la parte trasera, junto a la conexión del cable de datos y a la toma de alimentación, cuya posición determina la función del dispositivo.
Para determinar la posición correcta de dicho jumper habrá que tener en cuenta lo siguiente:
Disco duro único en canal IDE: Posición Master.
Segundo disco duro en canal IDE: Posición Slave.
Grabadora+Lectora en canal IDE: Grabadora Master, lectora Slave.
Disco duro+grabadora en canal IDE: Disco duro Master, grabadora Slave.
No recomiendo la posición Cable Select porque un despiste en la conexión del dispositivo suele dar lugar a muchos e innecesarios quebraderos de cabeza. Para aquellos que deseen hacerlo mediante CS, la primera toma de datos del cable según sale éste de la placa madre es para el dispositivo Master, mientras que la segunda toma de datos es para el dispositivo Slave.
La colocación del jumper es preferible hacerla antes de instalar los dispositivos, puesto que una vez instalados, por su posición suele ser bastante engorrosa dicha tarea. Para sacar el jumper no hace falta más que tener un poco de uñas (pero no como una harpía jejeje) y el pulso medio firme. Una vez extraído (si era necesario cambiarlo de posición), comprobaremos en las instrucciones cual será su nueva posición y lo intruduciremos en los pines de acuerdo a éstas.
Los dispositivos SATA no llevan jumper, puesto que todos funcionan como Master al usar un solo canal SATA cada uno, aunque sí es cierto que algunas marcas como Seagate emplean un jumper cuya función es limitar la tasa de transferencia del disco duro a 150 MB/s frente a los 300 MB/s normales.
El montaje de los discos duros es muy sencillo, aunque puede variar de una caja a otra. Lo nomal es usar 4 tornillos laterales para asegurarlos a las bahías para dispositivos de 3½” del frontal inferior de la carcasa. Repetiremos este proceso tantas veces como discos duros tengamos, cuidando de dejar un espacio entre ellos para mejorar la eliminación de calor. En otros casos, los discos van asegurados mediante railes de plástico a la caja o se atornillan a bandejas que luego son extraibles:
Acordáos de dejar siempre que podais espacio entre los discos duros para mejorar la ventilación de éstos, aunque este espacio también se suele usar para esconder los cables de datos o de alimentación de los mísmos para que el interior de la caja quede más limpio. También es importante que, si vuestra caja lo permite, instaleis un ventilador en el frontal de ésta para que sople aire fresco sobre los discos duros ya que se suelen calentar bastante. Como dato a tener en cuenta, los discos duros funcionan bien hasta 55ºC, pero a partir de esa temperatura empiezan a dar problemas de corrupción de datos y si alcanzan los 65ºC se queman.
La colocación de los dispositivos ópticos es similar a la de los discos duros. Comenzaremos quitando el frontal de la caja para acceder a las tapaderas de metal de las bahías de 5¼” (las de la parte superior de la caja) y las quitaremos, ya sea desatornillándolas o bién girándolas hasta que el metal se rompa. Una vez quitadas las tapas de metal, volveremos a colocar el frontal de la carcasa y quitaremos las tapas de plástico que protejen las ranuras del exterior. Generalmente, estas tapas salen con facilidad con meter un destornillador de cabeza plana y hacer palanca con suavidad (no hagais mucha fuerza porque marcareis el plástico y luego no queda muy bonito que digamos).
Con las tapas quitadas, procederemos a introducir las unidades en las ranuras hasta que queden a ras del frontal, tras lo cual las atornillaremos a la carcasa mediante 8 tornillos (si tenemos ese número disponible, lo que en las carcasas de gama baja no suele ocurrir; en caso contrario, usaremos 4). Repetiremos el proceso tantas veces como unidades ópticas tengamos.En otras cajas, el procedimiento es ligéramente distinto porque las unidades van sobre railes que se deslizan dentro de las bahías de 5¼” o bien llevan soportes externos que las sujetan. Como en el caso de los discos duros, la inventiva de los fabricantes no tiene límites (y agradecidos de ello debemos de estar).
La instalación de la disketera de 3½” (para los que todavía la usan) es idéntica a la de los discos duros. Lo único que deberemos asegurarnos es de que quede a ras de frontal, al igual que las unidades de 5¼”.
Finalizado todo el proceso, el frontal de la carcasa queda así:
En el siguiente capítulo, comenzaremos a conectar los cables, tanto de alimentación como de datos.
CONECTAR EL CABLEADO.
Poco a poco hemos ido montando nuestro ordenador y ya estamos a punto de terminar. Comenzaremos identificando el tipo de conectores que vamos a usar para los cables de datos:
-Cables de datos para IDE.
-Cables de datos para SATA.
-Cable de datos para los puertos USB de la carcasa.
-Cable de datos para el puerto FireWire de la carcasa.
Lo normal es que en la caja de la placa base vengan, como mínimo, un cable IDE y un cable de disquetera, generalmente planos (aunque en las placas de gama alta suelen venir redondos). Yo siempre recomiendo el uso de cable redondo porque, a parte de mejorar el flujo de aire en el interior de la carcasa, són más fáciles de disimular que los de cinta. Ya que te has dejado los € en el ordenador, gástate algo más en ponerle unos cables curiosos ;).
Comenzaremos localizando los puertos para USB y FireWire en la placa, con ayuda del manual. Dependiendo del modelo de ésta y del chipset que use, su número podrá ser mayor o menor. La mayoría vienen con cuatro o seis puertos USB traseros y, como mínimo, dos en la placa madre para conectar a los que lleva incorporado la caja (cada conector USB en placa da servicio a dos puertos USB). Como norma general, los conectores para USB en la placa base suelen tener color azul y el conector firewire, color rojo. Ojo que ambos conectores son físicamente idénticos y podéis llegar a confundirlos a la hora de conectarlos, así que estad seguros de lo que hacéis.
Otros conectores que podéis encontrar en la placa base es el de audio frontal (da servicio a los conectores mini jack del frontal de la caja) que suele tener color verde claro y uno para puerto COM. Varias cajas actuales están incorporando ya conectores eSATA en el frontal, pero su conector es un simple cable SATA a conectar en un puerto SATA que te quede libre en la placa base.
La conexión de estos conectores es muy sencilla: Simplemente os fijáis en la posición correcta de inserción y lo colocáis.
Tras conectar estos cables, pasaremos a conectar los interruptores y leds de la carcasa. Este procedimiento suele ser tedioso porque hay que identificar primero cual es el cable negativo (generalmente el único color que se repite en los cables de los conectores) e insertar dichos conectores en sus correspondientes pines. Si os equivocais, no va a pasar nada; los interruptores da igual en qué posición se conecten (siempre que sea en su lugar) y los leds, si veis que no se iluminan, es que están al revés: Los invertís y ya está.
En la imagen anterior, el cable que es común a todos los conectores es el blanco por tanto ello nos indica que ese es el polo negativo o el cable de tierra.
El conector de la placa base suele estar situado en la parte inferior derecha de la placa base, cerca del extremo, pero su ubicación depende en gran medida del fabricante de la placa.
En las fotos anteriores podéis ver la disposición de conectores USB/Firewire/panel frontal en un par de placas base.
Una vez conectados estos cables, pasaremos a la conexión de los cables de datos IDE. Primero, localizaremos los puertos IDE en la placa:
Como vereis, los conectores tienen una muesca que permite que el cable de datos entre en una sola posición. La mísma muesca se encuentra en la toma de datos de los dispositivos:
Conectaremos los discos duros al canal IDE primario (mirad el manual de la placa para saber dónde está) y las unidades ópticas al canal IDE secundario. Si vuestra placa viene con un solo canal IDE, conectaremos en éste las unidades ópticas y los discos duros segúramente sean SATA, del cual nos ocuparemos a continuación. En caso de no serlo, mirad el capítulo sobre instalación de discos duros.
La instalación de los discos duros SATA es similar, localizaremos los puertos SATA en la placa madre y, con el cable apropiado, los conectaremos a los discos duros.
En la primera imagen podéis ver los cables SATA ya conectados. Los cables SATA son bastante más finos que los antiguos PATA, lo cual hace su manejo bastante más sencillo.
La segunda imagen es una vista cenital de una DFI LanParty donde podéis apreciar en el centro el ventilador para el MCP de Nvidia y, abajo, los 4 puertos SATA, justo al lado del puerto para la disquetera (que en este modelo de placa base está girado 90º). Observad que tienen forma de “L”. Como curiosidad, a la izquierda de la foto, bajo la toma de alimentación de ventiladores, se pueden observar un par de interruptores que cumplen las funciones de ”encendido” y “reset” igual que los del frontal de la caja. DFI ha ubicado estos dos interruptures en ese lugar para cuando estamos haciendo pruebas con el ordenador y no tenemos los cables frontales conectado, poder encender éste.
Resulta práctico que en esta etapa, a medida que vamos conectando los componentes, vayamos intentando ocultar los cables de datos/alimentación de alguna manera para que el interior de la caja quede ordenado. Aunque parezca una tontería, un interior ordenado nos permitirá trabajar sin problemas dentro de la caja y mejorará la circulación de aire en la mísma.
La fuente de alimentación (PSU, Power Supply Unit) es la encargada de suministrar voltaje a la placa, discos duros, dispositivos varios, tarjeta gráfica (en algunos casos), etc. Aunque en algunos diseños avanzados de caja la fuente se localiza en la parte inferior de la ésta y a veces va aislada del resto del ordenador, lo normal es que se encuentre en la parte superior trasera de ésta. Aunque el montaje en la parte superior de la caja ayuda (muy poco) en la ventilación, el montaje en la parte inferior de la caja permite que la fuente funcione a menor temperatura, aumentando su eficiéncia y prolongando su vida útil.
Otra de las ventajas del montaje de la fuente en la parte inferior es que la parte superior de la caja queda libre, lo cual aprovechan varios fabricantes para incluir ventiladores extra que aumenten la circulación de aire dentro del sistema.
Las fuentes llevan varios tipos de conectores:
-20 (o 24 en PCIe) pines, a conectar en la placa madre (toma principal de corriente de la placa).
-4 u 8 pines, a conectar en la placa madre (toma de corriente del procesador).
-6 u 8 pines, a conectar en la tarjeta gráfica (sólo PCIe, toma adicional de corriente de la tarjeta gráfica).
-4 pines molex grande, a conectar en diversos dispositivos.
-4 pines molex pequeño, a conectar a la disquetera (si aún la usais).
-conector SATA.
De un tiempo a esta parte se han popularizado las fuentes de alimentación modulares, caracterizadas por no llevar los cables de alimentación conectados permanentemente a la fuente; se conectan en sockets unicamente los que vayamos a utilizar, lo cual da un aspecto más ordenado al sistema ya que no quedan cables colgando sin usar.
Los conectores de alimentación llevan todos posición, definida ésta sea por lengüetas de sujección, forma o tamaño. Si no entran en una posición, aseguraos de estar introduciéndolos bién. No los forceis porque si por mal uso se suelta uno de los cables podeis generar un cortocircuito que os dañe el sistema de manera irreparable. También es aconsejable, cuando haya tormenta, apagar el ordenador y desconectarlo de la toma de la pared porque si cae un rayo en la casa, se os freirá absolútamente el ordenador.
Ya tenemos montado el ordenador. Parecía difícil, verdad?? Sin embargo, no lo es tanto si se va con cuidado, sabiendo lo que se está haciendo y por qué.
ARRANCAR  SISTEMA.
Ahora que ya hemos acabado el montaje de nuestro nuevo ordenador y, tras quedarnos unos segundos (o minutos, si quereis) mirándolo embobados, vamos a arrancarlo por primera vez. Antes que nada, vamos a hacer unas comprobaciones finales sin tener el ordenador conectado a la toma de corriente:
-Nos aseguraremos que el cable de alimentación del ventilador del disipador del procesador está conectado a su toma correspondiente en la placa madre (generalmente se llamaCPU_Fan).
-Conectaremos los ventiladores de la carcasa a sus correspondientes tomas de corriente, ya sean éstas en la placa o mediante molex grande de 4 contactos.
-Volveremos a comprobar que las tomas de datos y de corriente de todos los componentes que las requieren son firmes y están en correcta posición.
Una vez hemos hecho estas comprobaciones, procederemos a conectar el monitor a la salida de la tarjeta gráfica, el teclado, el ratón y el cable de corriente a la toma de la fuente de alimentación, asegurándonos que el interruptor trasero está apagado. Terminado ésto, encenderemos el interruptor del monitor, el trasero de la fuente y comprobaremos que le llega corriente a la placa madre (si podemos; algunas placas llevan leds que se iluminan cuando a la placa le llega corriente y se apagan cuando no).
Y llega el momento tan ansiado después de tanto trabajo; con mano temblorosa, accionamos el interruptor delantero y:
No se mueve nada: Que no cunda el pánico!!! Chequead otra vez todas las conexiones, especialmente las relativas al conexionado de los interruptores frontales de la carcasa: es probale que estén mal conectados.
Se enciende pero la placa comienza a pitar: Ello indica que a la placa le falta algún elemento para funcionar correctamente, así que asegúrate que has insertado bien los módulos de memoria y la tarjeta gráfica.
Se enciende perfectamente: Sois unos genios!!!
Aún os quedaría el set up de la Bios de la placa pero, a no ser que sepais lo que haceis u os querais arriesgar a investigar qué hacen y controlan los diferentes comandos que en ella hay, no toqueis nada. Y si vais a investigar, leeos y entended el manual: Un mal comando en la Bios es capaz de desestabilizar todo el sistema.
Ha llegado el momento, ahora que todo funciona parece que correctamente, de volver a poner las cubiertas laterales al ordenador. No se las hemos puesto antes porque suelen producirse algunos problemas al arrancar la primera vez (incluso a mí, después de tantos ordenadores montados, me pasan) y tener que estar quitando y volviendo a poner las tapas laterales es bastante coñazo.
Ya teneis vuestro nuevo ordenador montado y funcionando. Lo habeis hecho vosotros solos!!! Exige trabajo, pero nada que no se pueda hacer en una tarde tranquila. Espero que este tutorial os haya gustado y servido de ayuda.
¿Tenéis dudas? Preguntad en nuestro Foro Hardware